Contra Mia Vila d'Abadal sobre "Territorio" l 16 de marzo en "Vostra LLar" de Palamós

MIA VILA D’ABADAL nos lleva al TERRITORIO. Su Curriculum impresiona, Presidente, Vicepresidente, Conseller, Alcalde, Director, Diputado, ¿en qué sectores?,  BOSQUES / Forestal, Universidad, Medios de comunicación y POLITICO en mayúsculas. Además tiene la RESPONSABILIDAD de la HERENCIA familiar, 25 generaciones, 900 años gestionando un patrimonio de bosques y Masías, alguna de las más antiguas e importantes de Cataluña, como El Cavaller de Vidrà.
Nos habla de SU PAIS, nos habla de Cataluña. Nos habla con CIFRAS, nos habla con querencia, nos habla con cabeza y nos habla con arraigo.
Cataluña, territorio claramente RURAL. 32.000 km2, 94 % rural. 3.028.000 ha, son rústicas, NO URBANAS, lo primero que se me vino a la cabeza, que poco ocupan nuestras ciudades, Barcelona, Girona,… en terreno. Zona urbana: 28 edificios / Km2. Zona rural: 5 edificios / Km2. Hay comarcas que casi no tienen habitantes, como El Ripollés, lo que genera problemas para su conservación. Son terrenos, NO comerciales, NO hay universidad, NO hay el OCIO de las ciudades, su CULTURA es más tradicionalista. En principio este 94% de territorio NO es importante en riqueza, genera SOLO el 20 % de la riqueza de Cataluña. Buscamos SU IMPORTANCIA. Hay que organizar para mantener estos Territorios vivos.
Cataluña tiene una orografía muy compleja, muchos ecosistemas. Esta riqueza ecológica, su diversidad, dificulta su administración. 947 Municipios (1.140 en la República), importantísimo mantenerlos, son los responsables de cuidar esta Cataluña, de cuidar su personalidad. Para Mía, NO son necesarios ni los Consells Comarcals, ni las Diputaciones y Barcelona no ha de decir lo que se tiene que hacer, los de Interior, SABEMOS.
Un Gobierno + Municipios. La figura Municipal asegura la Diversidad y la Biodiversidad
URBANISMO, uso de los suelos que hacemos en cada sitio.
Son los PAISAJES de CATALUÑA los que definen el PAIS, los que definen nuestra calidad de vida. Los países se reconocen por la calidad de su paisaje. (Paisajes bellísimos como en Túnez, pero llenos de plástico, Francia muy cuidado, son los franceses los que reclaman su cuidado) ¿Qué hacen estos paisajes?
Sus Funciones esenciales:
  1. ECOLOGICA. Sustento de la biodiversidad, sin ella NO podríamos vivir.
  2. Regulan el CICLO del AGUA. Valor económico brutal
  3. Evitan la EROSION y PÉRDIDA de SUELO FERTIL. Si no hay suelo fértil, NO hay agricultura, NO hay ALIMENTACION.
  4. Fijación de CO2. Fija CO2 en las raíces de los árboles. Comparando, se fija más CO2 en Cataluña que en Finlandia. ¿Qué pasaría si las ciudades tuvieran que pagar por la fijación de CO2?
  5. ECONOMICA. Me ha encantado la definición de Mía, Silvicultor el Agricultor del bosque, Silvicultura y Agricultura crean riqueza y dan trabajo a la gente. La parte económica ASEGURA la gestión.
La gestión Forestal, la gestión Agrícola es un sector muy frágil en competencia con otros sectores mucho más rentables. Si no hay rentabilidad → se ABANDONA. Si no hay gestión del hombre, cambiamos el modelo de BOSQUE.  Sacamos riqueza: resinas, cobre, hierbas medicinales, el BOSQUE es ENERGIA.  Si un BOSQUE no se cuida, no se gestiona, deriva en SELVA. Los bosques de Cataluña son HUMANIZADOS, hechos por el hombre, los bosques del Atlántico son CULTIVADOS. Países como Canadá NO apagan sus fuegos, dejan que se apaguen solos, tienen muchas hectáreas y se regenera.
  1. USO SOCIAL, es lo más agresivo para el bosque. “EL BOSQUE HA DE SER LIBRE, PERO CONOCIDO Y RESPETADO”.
NO hay ningún bien que se pueda coger sin pagar, EXCEPTO los productos que salen del bosque: setas, hierbas aromáticas…
¿Quién gestiona, quien administra estos bosques? Del 94% del terreno rural,  el 66% es bosque, y de este 66%, el 80% de los bosques son de propiedad privada, tienen PROPIETARIO, que es responsable de su explotación, o no, el 15% de los bosques son municipales, son comunales, de los vecinos de los pueblos y el 5% de la Generalitat. Resumiendo, el 95% son responsabilidad de los Comunes o de la propiedad privada, hemos de reclamar que se gestionen bien.
Problemas que tienen los propietarios Forestales:
  1. Su Gestión Forestal es DESCONOCIDA por el ciudadano, no se quiere, no se valora. No se explica a los niños, ni a los adultos, que cortar un árbol no es un asesinato, cada lunes hay denuncias de los caminantes. Hay gente que abandona, se cansa. La Sociedad ha de VALORAR a los gestores de los bosques. En Alemania esta gestión está muy valorada
  2. La relación entre la ADMINISTRACION y la GESTION. Un monte tiene tormentas, sequías, fuego… NO se puede programar
En el año 92 en Cataluña  se crea el Centro de la Propiedad Forestal (Presidente Mía). Se hacen planes de gestión de forma voluntaria para asegurar que la gestión de los bosques es la adecuada. Contrato entre la Propiedad – Gestores “políticos”, el responsable es el Gestor, su propietario. Es una AUTOGESTION. Tenemos muchos montes ordenados, tenemos datos, conocimientos. Lo podemos gestionar si nos permite ganarnos la vida. En Europa se plantea la subvención, los Nórdicos no quieren, sus bosques, recordamos son cultivados, se mecanizan más fácil. Los Nórdicos se unen más, en el Sur somos más personalistas, queremos subvenciones.
Hay que recuperar la ENERGIA. BIOMASA, balance CERO de emisiones de CO2. Energía LIMPIA. Si tenemos Biomasa los bosques tendrán la riqueza necesaria para NO necesitar subvenciones, los bosques serán PERSISTENTES. Se estaba enviando la BIOMASA a Italia porque tenían subvenciones, no importa, estamos generando un bien y obteniendo unos ingresos, es bueno que vendamos a otros países. Nosotros tenemos los monopolios energéticos de Endesa, Iberdrola que no ayudan, precisamente. Podemos poner pellets en nuestras casas, más barato.
Nos insiste en:
Hay que tener conciencia de que nuestro País es RURAL. Hay que rehabitarlo, que vuelva la gente. Hay que dar las mismas posibilidades a la gente de montaña que a la rural. Tener nuevas tecnologías, educación específica, innovación específica, organizarse en pequeños municipios.
El PAISAJE nos define a todos nosotros, volvemos a nuestra infancia, nuestro paisaje es parte de nuestra identidad personal.
Hay que tener una infraestructura BIEN HECHA, son necesarias las carreteras, permiten que lleguen los profesionales, desplazarse a las escuelas, transportar nuestros productos.
Otros:
El papel de Cataluña se va a Toulouse, se quitaron las papeleras “olían mal”.
Al principio de la democracia hubo mucha agresión al mundo forestal.
Hay que tener CRITERIO.
Cuanto más pequeño es el pueblo, más influyen los vecinos
BOSQUES MARINOS. También es CO2. En Cataluña hay un 32% protegido, ningún otro territorio lo tiene. Cuando un territorio tiene agua es más fácil gestionarlo.
Nos ha sorprendido este mundo rural, muchas de nosotras no teníamos en la cabeza estas cifras, esta propiedad “privada” que nos da la vida saludable y es fuente de tantos bienes energéticos, alimenticios, de salud y de ocio. Pasear por nuestros – SUS BOSQUES es uno de los grandes privilegios. Que nuestros GESTORES los sigan protegiendo, gestionando y estimulando
Mia, lleva en las venas el mundo forestal, nace en la tradición de un patrimonio de siglos, su explicación, su charla, es una exquisita degustación de un vino Gran Reserva, nos hemos tomado una copa y nos ha sabido a poco. Es un placer escucharle, es un placer que comparta con nosotras sus conocimientos, que nos transmita su pasión por ese mundo ECO, privado pero público, que tanto nos ofrece y el que hemos de aprender a gestionar. Ya lo respetamos, ya lo valoramos, ya hemos paseado acompañadas de su voz y pasearemos con otros ojos, con más corazón y más cabeza y…¿por qué no? ¿No somos empresarias, no somos profesionales? Pues hay CAMPO de trabajo, nunca mejor dicho. GRACIAS Mía por esta fantástica ponencia con ILUSION, nosotras te hemos escuchado y sentido con más que ilusión, con interés y ganas de más, mucho más.

¿Y? Estamos en el Vostre Llar, me encanta este hotel lleno de recursos “humanizados”, sala de juegos que se convierte en sala de conferencias, el bar más bello de la Costa Brava, La Piconera del Amor, y de la mano de Carmen, con una gestión impecable y su profesional EQUIPO vamos a degustar un fantástico menú filipino.  Los rollitos de carne, verduras y pescado,  Lumpia,  son adictivos, Gambas en tempura, Pansit Bihon, ¿qué es? pues los sabrosísimos fideos de arroz con verduras al wok, lechón filipino, arroz cantones, pollo en adobo y siempre, siempre acompañado de unos vinitos, o unas sanas cervezas, todo ello sale de nuestro  generoso mundo rural, aunque algo despoblado a veces, LLENO de VIDA. Mía comparte con nosotras, es cercano, es cálido, se acerca a nuestros corrillos copa de vino en mano y prosigue su charla. Llegan los postres, pastel de chocolate con helado de mango, diría que lo más, pero he flipado con los rollitos. Sabeis que tengo una parte frívola, muy frívola que no pienso abandonar, los chicos de Carmen son GUAPOS, muy guapos, en Blanco y Negro, y además atentos y además nos cuidan, que más se puede pedir a este encuentro….  No lo digo, llega la imaginación. Nos vemos en Abril
Gracias Mía, gracias Carmen y equipo, gracias TNGs
Como siempre, un abrazo y
Larga Vida TNGs


Arantxa
20/03/16