Una de las GRANDES ponencias.
Iniciamos el año con JOAN CALS, Catedrático de Economia Aplicada en la UAB, con un extenso Curriculum. Ponencia: La economía de un cambio de época, basado en su libro Los intereses del futuro, galardonado con el premio Joan Sardá Dexeus 2014 que otorga el colegio de Economistas.
Es un placer que nos enseñe Joan Cals, de su boca el mundo económico nos llega de forma clara y concisa, con un pasado de burbuja, una reciente fuerte crisis económica, una actual salida de la recesión, no de la crisis y un futuro en el que hay que adaptarse a los cambios.
Cambio de época, hay cambios profundos, un cambio intrínseco a la UE, el €, moneda única. Unión Europea, no la conocemos bien, joven, sólo 30 años, primera vez que se crea una moneda que no es de un Estado propio, UE es una unión de estados. Tres cambios profundos:
- La Globalización económica: desde hace más de 20 años los capitales se mueven en cantidades ingentes por el mundo. Hay unas economías que crecen más rápido que la UE, India, China, Brasil, captan mucha inversión
- La Revolución Tecnológica: Internet, comercio electrónico, hacen posible los intercambios a distancia, movimiento de capitales tecnológicamente.
- Mercados Financieros. La Bolsa de China provoca pérdidas en los mercados de EEUU, Europa, son elementos de inestabilidad muy importantes.
¿Por qué hasta 2007 / 2008 no nos damos cuenta de que las cosas cambian? Porque hemos vivido en una burbuja especulativa, la INMOBILIARIA. Para que haya burbuja ha de haber dinero y créditos en abundancia. Creó mucha riqueza, con su desplome en 2006, se llevó promotores, empresas,… EMPOBRECE el País. Se inicia un periodo de fuerte Recesión del 2009 al 2013, con unos cambios muy importantes en nuestra economía.
Hay deslocalización de empresas, se las llevan a países con mano de obra más económica, servicios financieros pueden ser gestionados desde cualquier parte del mundo, hay una pérdida del poder adquisitivo, los contratos de trabajo son precarios y los salarios bajan.
En Europa hubo 2 Guerras Mundiales, la Unión de Estados, la colaboración económica, evita las guerras, la UE. El € pieza obligada, una moneda única tiene implicaciones muy serias. Cuando cada estado tenía su moneda, en España en los años 80 / 90 la inflación era del 8/10%, en Francia, Alemania 2/3%, si los precios de una economía crecen más que las otras, pierde competitividad, al tener moneda propia para compensar devaluábamos la peseta, lo que provocaba una bajada en los precios, se producía incremento del turismo internacional, mas exportaciones, la devaluación para griegos, españoles, italianos era un recurso normal. Con moneda única no podemos devaluar, si nuestros precios aumentan, perdemos competitividad. Hay que controlar otros factores, hay que tomar medidas duras, reformas laborales, disminución del coste de las empresas, bajada de salarios.
En La UE, los tipos de interés los fija el Banco Europeo, antes los fijaba para cada país su banco.
Para que funcione bien una unión monetaria NO ha de haber barreras entre las economías, ha de existir movilidad en el mercado laboral, si unas economías evolucionan peor, tendrán más paro. La UE, sus estados son distintos culturalmente, socialmente, económicamente, distintas lenguas, por eso esta movilidad es difícil que sea homogénea. Si lo comparamos con EEUU, la UE no tiene su homogeneidad.
La recuperación en España se inicia en el 2014, como ya se ha comentado estamos saliendo de la recesión, NO de la crisis, se necesitarán unos 5 años más para volver a los niveles de paro del 2007.
Los movimientos migratorios, en saldo negativo. Ahora “exportamos” tanto nacionales como inmigrantes que se vuelven a sus países, volveremos a saldo spositivos, necesario aumentar la población activa. Seguimos necesitando inmigrantes, se crearan puestos de trabajo que no querremos. En los años buenos, España creó 1/3 de los puestos de la UE y fue la economía que recibió la mayor parte de inmigrantes, hasta el 90, teníamos casi cero.
Para entrar en el € hubo que cumplir cinco requisitos definidos en el Tratado de Maastricht en 1992. Dos veces al año la UE revisa las cuentas Macroeconómicas de las economías, cuando un país las supera, se obliga a que adopten medidas correctoras. Ha habido economías con necesidad de rescate y también hay una adaptación de la UE a la situación real, por ej. Grecia.
La UE es una estructura en construcción, sería más eficaz si fuera una unidad política, como EEUU pero es una unión de estados
El futuro europeo NO es negro. Se han de redefinir las nuevas ambiciones de vida, seguiremos teniendo estándares elevados pero no como en el pasado. Importante la creación de empleo, fundamental la CAPACIDAD ADAPTATIVA a las nuevas circunstancias. Hemos de evitar el conservadurismo, la tendencia al conformismo.
Otras notas:
Capitalismo americano, muy dinámico. Emprendedores pero mucha desigualdad social
Capitalismo europeo, más igualdad social
China y EEUU, irresponsables con los recursos energéticos, “muy activos” en la provocación del cambio climático.
Irlanda, en 2010 necesario su rescate por la UE, la UE impone condiciones, Irlanda acepta todos los sacrificios pero pide que no les suban el impuesto de sociedades que está en el 12%
Keynes el economista más importante de la primera parte del siglo XX
Cataluña es relativamente importante en Industria a nivel europeo. Nivel industrial en España a nivel de Francia, Gran Bretaña.
Paraísos fiscales, la UE ha de evitar la competencia fiscal entre sus estados, Luxemburgo, uno de los países fundadores de la UE hasta hace 4 años, paraíso fiscal.
La UE quiere hacer la UNION BANCARIA y luego la UNION FISCAL, la bancaria está más trabajada
¿Por qué nos afecta tanto lo que pase a China? Antes China crecía al 9%, ahora “solo” al 6%, cada punto que baja hace que no se creen millones de puestos de trabajo. La población china, gran parte rural y en unas condiciones de vida parecidas a las previas a la revolución industrial. Antes China más focalizada en exportaciones, ahora en su producto interno.
Ha sido una clase magistral, de esas que hacen añorar la Universidad, las que cuando el profesor era bueno se disfrutaban tanto. Gracias por esta exposición tan amena, tan interesante, por transmitirnos tantos conocimientos de una manera tan clara y tan concisa, por darnos el mensaje positivo de un futuro europeo que hay que luchar pero con un estado del bienestar alto, por habernos dado la oportunidad de volver a la universidad. Un lujo esta ponencia. GRACIAS JOAN CALS, y quien quiera más, su magnífico libro, algunas ya lo tenemos. Además encantado de volver con las TNGs.
Dejamos la economía y GASTAMOS, que gusto, unas tapitas en el recoleto BABO TAPAS, ensalada de tomate con crema de queso, tabulé, una tortilla de patatas y pimientos, unos mejillones de MOJAR en la salsa sabrosísima, rollitos diría que de invierno y como colofón con un par, un PAR de trufas, no había quien pudiera comer más, puro chocolate, buenísimas y todo eso, imprescindible regarlo con los vinitos pertinentes.
Otro de nuestros fantásticos encuentros, el primero del año, un HURRA a Mercé que lo organizó y no pudo venir, alguien tiene que trabajar, ya sabemos, ADAPTARSE, seguro que genial en FITUR.
Nos vemos en nuestro próximo encuentro,
Un abrazo y como siempre
LARGA VIDA TNGs
Arantxa
25/01/16